Colores del Budismo Tibetano
- Catherine
- Última actualización : 23/07/2025
Debido al impacto del entorno geográfico, la herencia cultural y las creencias religiosas en la meseta tibetana, el pueblo tibetano ha desarrollado su propio concepto único de color, asignando distintos significados, pesos y niveles a cada tonalidad. Esta concepción se manifiesta en la cultura budista, así como en los thangkas, murales, arquitectura, escultura, artes populares y la vida cotidiana. Estos son siete de los colores más representativos:
Vista Previa del Contenido
Rojo - Símbolo de Poder
En el budismo, Amitabha, el guía de la Tierra Pura Occidental (Sukhavati), es rojo, por lo que este color simboliza el poder. En la ópera tibetana, el personaje que lleva una máscara rojo oscuro representa a un rey.
El uso del rojo en la arquitectura tibetana está estrictamente regulado. Se emplea principalmente en muros exteriores de palacios, salas de dharma y estancias que albergan estupas, para transmitir majestuosidad. Por ello, es uno de los colores típicos del Tíbet. Por ejemplo, el palacio rojo del Palacio de Potala contiene el santuario de las estupas del Dalái Lama, que es el centro de todo el complejo, con un importante significado conmemorativo y ritual. La mayoría de las salas de dharma están pintadas de rojo, como el Salón Nechung Kuten del Monasterio de Drepung y el Salón de las Deidades Protectoras del Monasterio de Samye. En la religión Bön primitiva del Tíbet, el universo se dividía en tres mundos: dios, hombre y fantasma. Para evitar la invasión de los fantasmas, la gente se pintaba el rostro con tintura roja. Con el paso del tiempo y el cambio de creencias, este tipo de coloración ya no se aplica en el rostro, pero perdura en las construcciones.
El rojo también se utiliza ampliamente en las vestiduras Kasaya de los monjes. Se dice que hace 2.500 años, en India —la cuna del budismo—, el rojo se consideraba el color más barato y discreto. Por ello, los monjes lo adoptaron para mostrar su deseo de perfección espiritual, sin importar la apariencia. Además, les ayuda a liberarse de interferencias externas y concentrarse en el budismo.
Amarillo - Simboliza Prosperidad y Tierra
En el budismo, Ratnasambhava, que representa el sur, es amarillo, por lo que este color simboliza el sur. En la ópera tibetana, el personaje con máscara amarilla representa a un monje noble.
El amarillo simboliza prosperidad y también la tierra. En la arquitectura tibetana, los edificios pintados de amarillo tienen un estatus superior, como templos, residencias de budas vivientes o monjes eminentes, salas de práctica reconocidas y las estancias principales de los monasterios. Por ejemplo, la sala de práctica amarilla del Dalái Lama al oeste del Palacio de Potala, el Salón Jambak Buddha del Monasterio de Drepung y la sala principal del Monasterio de Mindrolling. En cuanto a la casa amarilla en la calle Barkhor —Makye Ame—, es de este color por el sentimiento de añoranza hacia Tsangyang Gyatso, el sexto Dalái Lama. Además, las vestiduras de Buda, diversos objetos religiosos y las túnicas de monjes superiores y budas vivientes son amarillas. Por cierto, los monjes comunes y laicos generalmente no visten prendas amarillas.
La razón por la que el amarillo tiene un estatus noble en el budismo está directamente vinculada a Buda Sakyamuni. Sakyamuni renunció a su trono y comenzó una vida sencilla de práctica bajo un árbol, con una comida al día. Mantenía el concepto de simplicidad y ya no aceptaba buena comida ni ropa. Así que fue al lugar de entierro celestial a recoger una mortaja descartada, que se había amarilleado por el sol y la lluvia, la lavó y la envolvió alrededor de su cuerpo. Así se originó la costumbre de las túnicas amarillas. Con el tiempo, el amarillo se extendió en los lugares religiosos.
Blanco - Parte Esencial de la Cultura Tibetana
En el budismo, el Vajrasattva blanco representa el este, por lo que esta dirección se expresa en blanco. En la cultura tibetana, el blanco se refiere a la compasión.
La costumbre de valorar el blanco es una parte sumamente importante de la cultura tibetana. El ejemplo más típico es la ofrenda del Khata. Es fácil notar que el Khata blanco es un símbolo de la etiqueta tibetana en todas las ocasiones, ya sean las más sagradas o las más comunes. En la ópera tibetana, la máscara blanca se refiere a personajes masculinos. Los ancianos visten deliberadamente una túnica blanca con un patrón de sol y luna en su año zodiacal para mostrar buena fortuna. Los muros exteriores de las casas en el Tíbet también son blancos. Los tibetanos viven en la meseta nevada, beben leche blanca, ofrecen Khata blancos y pintan sus paredes de blanco. Científicamente, el blanco puede resistir la radiación ultravioleta en las tierras altas.
Azul - Muestra Majestuosidad y Buen Augurio
Dado que el Buda Inmóvil azul en el budismo representa la posición central, el azul simboliza el centro. En la ópera tibetana, la máscara azul se refiere específicamente al cazador.
El azul más familiar es el llamado azul tibetano. Este color se utiliza principalmente para representar diversas deidades iracundas y dioses protectores en thangkas y murales budistas de temas religiosos. El tono puede mostrar al máximo el poder, la majestuosidad y el temperamento de estas deidades, con un sentido tridimensional. Es un efecto artístico que ningún otro azul puede igualar. Los patrones en cortinas o tiendas tibetanas casi siempre están pegados o cosidos con tela azul tibetana para representar auspicio y abundancia, otro significado y símbolo de este color en las costumbres populares. Además, los antiguos bonistas consideraban sagrado el color del cielo, y los laterales de los chalecos y faldas de los trajes de monje estaban ribeteados con azul. El borde interior de la vestimenta tibetana con líneas azules proviene precisamente de esta tradición antigua.
Verde - Representa a los Civiles
En el budismo, el Buda Amoghasiddhi representa el norte, por lo que el verde simboliza el norte. La máscara verde en la ópera tibetana se refiere específicamente a personajes femeninos. En el Tíbet, el verde representa a los civiles, acercándose más al pueblo, la vida y las vastas zonas agrícolas y pastoriles. Pañuelos verdes, adornos de turquesa, blusas verdes y ribetes en túnicas verdes son comunes en las mujeres tibetanas.
Dorado - Exhibe un Impulso Magnífico
El techo dorado es una característica importante de palacios, monasterios y pagodas tibetanos. La superficie superior es una teja cilíndrica larga chapada en cobre, un espectáculo único de la arquitectura tibetana. El propósito de este elemento es destacar el edificio principal del conjunto y mostrar un impulso más magnífico. Hay muchas esculturas budistas tibetanas, y las doradas son coloridas y brillantes. El dorado también aparece en estatuas de Buda, thangkas y murales. El oro puro se procesa en polvo de oro para aplicar, láminas tan finas como alas de cigarra o técnicas doradas.
Negro - Aleja a los Espíritus Malignos
El negro es un color muy complejo en la vida del pueblo tibetano. En la cultura tibetana, representa autoridad y dignidad. Algunos dicen que el negro absorbe la luz, pero otros afirman que repele a los espíritus malignos. Los pastores viven en tiendas negras tejidas con pelo de yak negro. Hombres y mujeres en zonas rurales visten ropa tibetana negra, especialmente las mujeres tradicionales, que van completamente de negro. En la arquitectura tibetana, los marcos de ventanas negros deben emparejarse en la pared blanca, estrechos arriba y anchos abajo, lo que significa "cuerno de buey". Se dice que este diseño trae buena suerte.
Conclusión
En la cultura tibetana, los colores son más que decoración: reflejan creencias espirituales profundas, identidad cultural y la vida cotidiana. Cada color posee un significado simbólico moldeado por la religión, la tradición y el entorno de la meseta. Desde las túnicas de los monjes hasta los murales y la vestimenta, estos matices expresan la fuerte conexión del pueblo tibetano con su fe y herencia. Comprender estos colores ofrece una visión significativa de la riqueza de la vida tibetana.
Respuesta por correo dentro de 0.5 a 24 horas.
